top of page

Descubriendo "La Vida, después" de Abdulrazak Gurnah: Un Viaje Descriptivo a África Colonial


En nuestro reciente encuentro del club de lectura, nos sumergimos en la obra "La Vida,después" del galardonado escritor Abdulrazak Gurnah. Esta novela nos trasladó a una África colonial, a través de múltiples miradas mediante una rica narrativa repleta de detalles históricos y culturales.

Entre los miembros del club @alasombradeestaenciaclub, compartimos reflexiones, opiniones y experiencias leyendo este libro publicado en 2020, cuyo género se identifica como prosa y catalogado como novela de ficción histórica.

Abdulrazak Gurnah


Nacido en 1948 en lo que hoy es Tanzania, Gurnah emigró ilegalmente a Inglaterra en 1964 debido a la persecución de los árabes en su país natal. Esta experiencia de migración y el contexto histórico de la colonización africana son temas recurrentes en sus obras. Gurnah ha escrito diez libros a lo largo de su carrera, explorando las realidades y las consecuencias de la colonización. En 2021, recibió el Premio Nobel de Literatura, reconociendo su s aportes a la literatura y sus posturas e interpretaciones sobre la migración.

Gurnah ha sido capaz de ver una África de principios de siglo pasado desde una Europa de hoy sin escatimar esfuerzos en describir pensamientos, costumbres, tradiciones y sentimientos de su ciudad natal.


Hoy por hoy, Abdulrazak Gurnah no puede volver al lugar que aún considera su hogar.

Estilo de Redacción en "La Vida, después"

El estilo de redacción de Abdulrazak Gurnah es descriptivo y detallado, evocando

emociones y reflexiones profundas con un realismo lleno de humanidad. Gurnah emplea un lenguaje lleno de palabras ricas en matices con gran ritmo literario, haciendo que el lector se sumerja por completo en aquella época y en aquel momento histórico. Su narrativa es pausada y reflexiva, dando espacio para explorar las complejidades de los personajes y sus situaciones con un detalle que invita a una lectura contemplativa. Este enfoque también se extiende a las descripciones de paisajes y ambientes, creando una atmósfera envolvente que transporta al lector al corazón de la África colonial y postcolonial.

La Historia en "La Vida, después"


"La Vida, después" explora las complejidades de la vida colonial en África Oriental a

principios del siglo XX, con un enfoque en las colonizaciones alemana, inglesa e italiana. La historia se centra en las experiencias personales de sus personajes y cómo estas se entrelazan con los eventos históricos. Aborda temas de violencia, desarraigo cultural y la lucha por encontrar identidad y sentido en un contexto colonial opresivo. La vida de los personajes navega en medio de la brutalidad y el absurdo de la colonización, con algunos intentando adaptarse pacíficamente y otros luchando contra la imposición extranjera.


Puntos Claves:


1. Colonialismo y sus interpretaciones: La novela detalla el colonialismo alemán y el de los ingleses en África Oriental, explorando cómo el poder colonial afecta profundamente las vidas y relaciones de los personajes. En medio de tal situación, muestra cómo lugareños son reclutados para colonizar al propio pueblo de donde son. Demuestra cómo personas no entendían que estaban en medio de Alemania e Inglaterra y que ambos peleaban entre ellos por la colonización de África.


2. Identidad y pertenencia: Los personajes lidian con su identidad en un mundo donde sus raíces culturales y personales han sido arrancadas o distorsionadas por las fuerzas coloniales. Muestra como algunos prefieren estar con los “triunfadores” que con los suyos.


3. Resiliencia y redención: A pesar de las adversidades extremas, los personajes buscan formas de reconstruir sus vidas, encontrar sentido y forjar conexiones significativas. Mostrando cómo apesar de las adversidades, las personas buscan vivir en armonía tanto como les sea posible.

Personajes de "La Vida, después"


A diferencia de muchas novelas que presentan un personaje principal que guía la trama, "La Vida, después" se distingue por su enfoque en múltiples personajes: Jalifa, Asha, Afiya, Hamza e Ilyas, cada uno con su propia historia y perspectiva, entrelazándose en una narrativa sin un protagonista definido. Este enfoque fragmentado permitió a Gurnah pintar un cuadro complejo y multifacético de la época. A través de sus historias individuales y colectivas, Gurnah ofrece una visión profunda y matizada de una sociedad en transición, invitando a los lectores a empatizar y reflexionar sobre la complejidad de la experiencia humana en contextos de cambio y conflicto.


Recomendaciones para "La Vida, después"


La lectura de "La Vida, después" nos dejó una variedad de reflexiones y sentimientos

encontrados. La novela es una obra valiosa que ofrece una visión profunda y enriquecedora de la historia y la cultura africana. A quienes disfrutan de las narrativas detalladas y los contextos históricos ricos, les recomendamos esta obra.

Para aquellos que prefieren una lectura intensa y directa, sugerimos acercarse a la novela con paciencia y apertura, ya que la recompensa es un paseo por una época y un entorno complejo.


En resumen, "La Vida, después" es una lectura ideal para quienes buscan profundizar en la historia y la cultura africana a través de una narrativa sumamente descriptiva. La novela ofrece una oportunidad para reflexionar sobre la naturaleza cambiante de la identidad y la forma en que los individuos construyen y reconstruyen sus identidades en respuesta a las circunstancias externas.


Es una obra que no solo narra una historia, sino que también invita a la reflexión sobre temas universales como la identidad, la migración y la resiliencia humana. Si te identificas, te recomendamos encarecidamente que te sumerjas en esta fascinante novela de Abdulrazak Gurnah.


¡Hasta la próxima lectura en A la sombra de esta Encina! 

 
 
 

Comments


WhatsApp Image 2024-02-17 at 5.08.25 PM.jpeg

Hola, ¡gracias por visitarme!

¡Bienvenido a nuestra comunidad de amantes de los libros! Nos reunimos para compartir nuestra pasión por la lectura, el conocimiento y la vida.

Recibe todas
las entradas.

¡Gracias por tu mensaje!

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • Pinterest
bottom of page